Sobre las Publicaciones
La Universidad pone a disposición de la comunidad académica y científica un espacio donde se alojan las publicaciones que reflejan el compromiso con la generación y difusión del conocimiento.
Las investigaciones nacionales desarrolladas en el marco de alianzas estratégicas con aliados nacionales que abordan problemáticas relevantes del contexto local y regional, fortaleciendo el vínculo entre la academia y la sociedad.
Publicaciones internacionales que evidencian la proyección global de nuestra producción científica, consolidando nuestras redes de colaboración con instituciones de todo el mundo.
Innovación Tecnológica y Estructura Ocupacional en empresas medianas y grandes del Paraguay en el post COVID-19
La innovación es transformación incesante. En el discurso convencional, el llamado a la “necesidad de innovar” está siempre presente, aunque a veces no se comprenda el alcance de dicha afirmación. La innovación no es un proceso romántico, ya que altera la vida social, con efectos que pueden ser positivos o negativos. Innovación, en rigor, es otra manera de referirse al concepto de “destrucción creativa”, divulgado por el economista Joseph Schumpeter, para dar cuenta de la emergencia de procesos económicos, tecnológicos y organizativos que, al crearse y desarrollarse, también dejan una estela de destrucción. Este movimiento es acentuado en las economías de mercado y, más aún, en tiempos de crisis que empujan a innovar por la necesidad de supervivencia, adaptación y superación. Por eso es fundamental conocer más de los procesos innovadores que se dan en campos clave de la vida económica, política y social de nuestro país; pero en Paraguay, las investigaciones
en estos campos son aún escasas. Temáticas tan fundamentales como los cambios en materia de empleo, que impactan en la vida social, no han sido mínimamente abordadas con rigurosidad. En este contexto surge la investigación “Innovación tecnológica y estructura ocupacional en empresas medianas y grandes del Paraguay en el Post COVID-19”, un trabajo de María Victoria Heikel, Rafael Palau y equipo, que contribuye a echar luz en medio de una extendida oscuridad sobre un tema tan importante para la sociedad.
Análisis sectorial del rubro Calzados de Cuero en Paraguay
El propósito del presente trabajo consiste en diseñar una hoja de ruta para la mejora de la competitividad del rubro calzado de cuero en el Paraguay, proveyendo así un mayor nivel de detalle a las condiciones y acciones prácticas necesarias para mejorar la competitividad del sector calzados de cuero y expandir su participación en los mercados locales e internacionales.
Al respecto, este trabajo pretende ofrecer un análisis amplio e inclusivo, mediante la participación y el diálogo con actores claves y participantes del mercado relacionados con el rubro analizado, permitiendo de esta manera obtener diferentes perspectivas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en cuestión.
Estudio sobre la Transformación Digital en las MiPymes de Paraguay
El trabajo tiene por objetivo analizar el uso del comercio electrónico en empresas de servicios de transporte terrestre de pasajeros de larga distancia que operan desde la terminal de ómnibus de Asunción. El estudio se basó en un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. Fueron analizadas un total de 9 empresas, quienes tienen servicios regulares a distintos destinos del interior del país e incluso el extranjero. El instrumento de recolección de datos fue una lista de cotejo con 28 criterios y 5 categorías: redes sociales asociadas a la página web (7), interacción desde la web (4), mecanismos de comunicación para concretar ventas (6), información de precios y condiciones de compra (6) y opciones de pago desde la web (5). Los principales resultados demuestran que el mayor grado de cumplimiento de las categorías analizadas son: CAT3 (77.78%) seguida de la CAT2 (66.67%), en cambio, las de menor cumplimiento son las CAT4 (33.33%), CAT1 (46.03%) y las CAT5 (42.22%), resaltando que los mecanismos de comunicación, la interacción desde la web y el uso de las redes sociales son los criterios de mayor presencia, no reportando cumplimento en criterios como: contar con FQA, diversidad de medios de pago, descripción de los servicios e información de medios y condiciones de pago.
CICEA: I Congreso Internacional en Ciencias Económicas y Administrativas
Los participantes presentaron sus investigaciones enfocadas en uno de los siete Ejes Temáticos que se proponen en el congreso como ponencia, póster o ambos.
- Administración y Gestión Empresarial
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Emprendedurismo e Innovación y TIC´s
- Gestión del Talento Humano en las organizaciones
- Desarrollo sostenible y medio ambiente
- Crecimiento y desarrollo económico
- Contabilidad Financiera y Tributación
CICEA: II Congreso Internacional en Ciencias Económicas y Administrativas.
Los participantes presentaron sus investigaciones enfocadas en uno de los siete ejes temáticos que se proponen en el congreso como ponencia, póster o ambos enfoques.
- Administración y Gestión Empresarial
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Emprendedurismo e Innovación y TIC´s
- Gestión del Talento Humano en las Organizaciones
- Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
- Crecimiento y Desarrollo Económico
- Contabilidad Financiera y Tributación
El Espíritu Emprendedor de los Estudiantes Universitarios en Paraguay – Resultados del Proyecto GUESSS 2023
El presente informe presenta un análisis detallado de los datos recopilados a través del Global University Entrepreneurial Spirit Student’s Survey (GUESSS), aplicado en universidades públicas y privadas de Paraguay en el año 2023. El proyecto GUESSS, fundado en 2003, es una iniciativa global liderada por la Universidad de Berna y la Universidad de St. Gallen, Suiza. El objetivo de GUESSS es comprender mejor las intenciones, actitudes y comportamientos emprendedores de los estudiantes, así como los factores que influyen en su decisión de emprender tanto durante sus estudios como en los primeros años tras su graduación.
A través de un enfoque multidimensional y comparativo, el proyecto ofrece una visión profunda de las dinámicas del emprendimiento a nivel mundial, así como del rol que juegan las universidades y sus ecosistemas para promover y facilitar el desarrollo de nuevas empresas.
Influencia del estrés laboral en la productividad de los colaboradores de una empresa consultora en Paraguay
Jorge Raúl Báez Martínez
El objetivo de la investigación es analizar la influencia del estrés laboral en la productividad de los colaboradores de una empresa consultora en Paraguay. El estudio se centró en un enfoque cuantitativo de diseño no experimental con corte transversal y descriptivo y explicativo. Se encuestó a 21 colaboradores de la empresa consultora mediante un cuestionario de 24 preguntas (3 sociodemográficas y 21 cerradas) por conveniencia en el 2024. Los criterios de inclusión consistieron en ser activos de la organización y con participación voluntaria. Los resultados más relevantes fueron: 53% ha notado una disminución en su capacidad de concentración o enfoque laboral; 52% en cambios en sus patrones de sueño; 53% en una disminución en su motivación y entusiasmo para realizar sus tareas laborales. Por otro lado, 52% no ha notado cambios en su rendimiento laboral, como errores frecuentes o menor productividad, que podrían estar relacionados con el estrés. Finalmente, 71% no ha recurrido a métodos poco saludables para lidiar con el estrés laboral y 67% cree que la gestión efectiva del estrés puede mejorar su productividad en el trabajo. Se concluye que el estrés laboral puede crear un ciclo perjudicial en el lugar de trabajo, donde la presión por cumplir metas y plazos, junto con la falta de recursos y apoyo por parte de la organización para manejar el mismo, contribuyen a un aumento en los niveles de estrés de los empleados.
Impacto de las promociones y descuentos en el comportamiento del consumidor paraguayo y su lealtad hacia la marca
Chap Kau Kwan Chung
El estudio llevó a cabo un análisis exhaustivo sobre el impacto de las promociones y descuentos en el comportamiento de los consumidores paraguayos, centrándose en su influencia sobre la lealtad hacia las marcas. Adopta un enfoque cuantitativo, transversal y descriptivo, con el fin de comprender cómo las ofertas afectan las decisiones de compra. La población de estudio estuvo compuesta por consumidores paraguayos, seleccionándose una muestra de 3.521 participantes a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante encuestas estructuradas, utilizando cuestionarios con preguntas cerradas para garantizar la homogeneidad y objetividad de las respuestas. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados mediante técnicas estadísticas tanto descriptivas como inferenciales. Los resultados indicaron que las promociones y descuentos tienen una relación directa con el aumento de la frecuencia de compra, lo que refleja un impacto positivo en la lealtad hacia las marcas, contribuyendo de manera significativa a su éxito comercial y fidelización de los clientes.
Percepción de la inteligencia emocional, manejo del estrés y gestión de conflictos desde la perspectiva de las secretarias administrativas paraguayas
Dahiana María Medina Colman
La práctica profesional en el ámbito hospitalario se ha convertido en un tema crucial en la academia y requiere de una atención especial dentro del mundo investigativo, ya que fomenta un entorno laboral más saludable y eficiente, lo que, a su vez, repercute de manera positiva en la atención al paciente y en la calidad del servicio brindado. El objetivo de esta investigación fue determinar la percepción de la Inteligencia emocional, Manejo del estrés y Gestión de conflictos desde la perspectiva de las secretarias administrativas de un centro médico de Asunción –Paraguay, 2024. Para el efecto se ha implementado un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y descriptivo. La población y muestra estuvo conformada por 40 secretarias administrativas de un centro médico de Asunción. Se utilizó un cuestionario estructurado de 20 ítems, dividido en tres dimensiones (Inteligencia emocional [11], Manejo del estrés [5] y Gestión de conflictos [4]). Los resultados de las medias promedio en las tres dimensiones fueron Inteligencia emocional (x̄=3,0), Manejo del estrés (x̄=2,2) y Gestión de conflictos (x̄=2,8). Asimismo, los ítems con mejores valoraciones fueron la P3 Creo que es importante manejar adecuadamente las emociones cuando interactúo con pacientes y/o familiares (x̄=3,6) y la P4 Me siento preparado/a para manejar mis emociones en situaciones estresantes con pacientes y/o acompañantes de estos (x̄=3,5). Se concluye que, aunque una parte significativa del personal reconoce la importancia de la capacitación emocional, existe una percepción generalizada de que los programas ofrecidos son insuficientes tanto en frecuencia como en efectividad. Por último, se recomienda incluir a más instituciones de salud nacional, o bien, de otros sectores para poder comparar el nivel de la cuestión desde diferentes perspectivas.
Exploración de la relevancia de los constructos del modelo UTAUT 2 aplicado a emprendedores
Este estudio explora la validez y relevancia de los constructos del modelo UTAUT 2 [1] en el contexto empresarial, con el objetivo de evaluar su aplicabilidad en la aceptación y el uso de la tecnología en iniciativas empresariales. Los modelos tradicionales de aceptación de la tecnología se han validado en contextos de empleados y consumidores, pero su adaptación al entorno empresarial requiere un análisis minucioso debido a sus características únicas, como la flexibilidad y la innovación constante. La metodología cualitativa empleada incluyó entrevistas semiestructuradas con 24 emprendedores de startups hispanohablantes, buscando comprender sus percepciones de la tecnología. Los resultados muestran que ciertos constructos del modelo, como la expectativa de rendimiento y la expectativa de esfuerzo, son relevantes en este contexto, mientras que otros, como la influencia social y el hábito, tienen menor aplicabilidad. La investigación sugiere que el perfil empresarial, caracterizado por la autonomía y una orientación hacia la innovación, influye en la relevancia de estos constructos. En conclusión, el estudio propone posibles adaptaciones al modelo UTAUT 2, como la inclusión de constructos relacionados con la percepción del riesgo y la confianza, que podrían mejorar su capacidad predictiva en el contexto empresarial.
Evaluación de la dimensionalidad de la escala de medición del silencio laboral: Cuestiones de discriminación entre el miedo y la resignación
Juan Carlos Armijos
Este estudio aborda el fenómeno del silencio laboral, definido como la retención voluntaria de sugerencias o advertencias sobre la organización. A pesar del consenso teórico sobre la conceptualización del silencio laboral, la validez empírica y la dimensionalidad de este constructo siguen siendo temas de debate. Este estudio tiene como objetivo evaluar la validez discriminante de las dimensiones del silencio laboral, específicamente entre los constructos conocidos como silencio de resignación y silencio defensivo, utilizando la escala de Knoll, et al. [1] reconocida por su uso internacional y validación en múltiples idiomas. La investigación se llevó a cabo con una muestra de 109 encuestados hispanohablantes en Chile, utilizando análisis de confiabilidad mediante Alfa de Cronbach y Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio para evaluar la estructura multidimensional de la escala. Los resultados revelan que, si bien la escala demuestra una buena confiabilidad, existen problemas con la validez discriminante entre las dimensiones de silencio de resignación y silencio defensivo. El Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio sugiere que estos dos constructos se superponen, lo que lleva a la creación de una nueva dimensión denominada silencio de resignación y miedo. Finalmente, el estudio propone una solución tridimensional para la escala de comportamiento de silencio: a) silencio prosocial; b) silencio oportunista; y c) resignación y silencio por miedo. El estudio concluye con la necesidad de mayor exploración teórica y empírica para mejorar la comprensión y la medición del fenómeno del silencio de los empleados en las organizaciones.
Primer reporte del escorpión argentino de importancia médica Tityus carrilloi (Buthidae) en Paraguay: Implicancias epidemiológicas en medio del creciente escorpionismo regional
Adolfo Borges
Reportamos el primer registro del escorpión de importancia médica Tityus carrilloi en Paraguay, proveniente del área metropolitana de Encarnación, departamento de Itapúa, cerca de la frontera con Argentina. Conocida por causar envenenamientos graves y mortales en el norte de Argentina, la presencia de esta especie en el sureste de Paraguay pone de manifiesto el riesgo de dispersión transfronteriza. Junto con la propagación regional del Tityus serrulatus brasileño, este hallazgo tiene importantes implicaciones epidemiológicas y subraya la urgente necesidad de mejorar la vigilancia, el diagnóstico y las respuestas coordinadas de salud pública en Paraguay y los países vecinos, en el contexto de la evolución del escorpionismo en el sur de Sudamérica.
Derechos territoriales de los pueblos indígenas en Paraguay: reflexiones críticas a la Ley 904/81
Maximiliano Mendieta
La investigación analiza la eficacia de la Ley n.° 904/81 en relación con el procedimiento de reivindicación de tierras indígenas, a la luz de la Constitución de la República del Paraguay y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. El estudio se basa en una investigación teórica, con diseño no experimental, de enfoque cualitativo y con una centralidad en la hermenéutica, que entrelaza los diferentes métodos de interpretación jurídica. Se utiliza también el conocimiento y experiencia del investigador que ha defendido −administrativa y judicialmente−, la tierra, el territorio y los recursos naturales de comunidades y pueblos indígenas del Chaco paraguayo ante todas las instancias institucionales pertinentes. Se puede observar que, si bien la Ley n.° 904/81 fue fundamental para el reconocimiento territorial y ancestral de los pueblos indígenas en su momento, en la actualidad adolece de varios aspectos que se encuentran desfasados y que limitan la reivindicación de las tierras. Así también, se evidencia que el Estado paraguayo preferencia, abiertamente, las tierras del agronegocio en detrimento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, lo que transgrede los estándares internacionales de derechos humanos y profundiza la discriminación racial.
Situación de los países del Mercosur en materia de política ambiental y su relación con la Unión Europea en el Marco del Acuerdo de Escazú
Maximiliano Mendieta
El Acuerdo Birregional entre el Mercosur y la UE se encuentra estancado debido a desacuerdos en las políticas ambientales implementadas por cada uno de los bloques. Uno de ellos es el Acuerdo de Escazú, que no fue ratificado por Brasil y Paraguay. Este trabajo busca examinar la situación de los países del Mercosur en materia de política ambiental y su relación con la Unión Europea (UE) en el marco del Acuerdo de Escazú, mediante una metodología teórico-analítica con un enfoque cualitativo. Los resultados indican que, si bien los países del Mercosur cuentan con un sólido sistema legal de políticas legislativas en materia ambiental, el verdadero problema radica en el incumplimiento de las normas y otras variables como la corrupción. Otro resultado indica que las relaciones entre el Mercosur y la UE que buscan avanzar en un acuerdo comercial van más allá de la mera ratificación de Escazú, ya que se identifican otras cuestiones específicas de los países de la UE respecto a las ventajas comparativas que podrían tener los productos importados respecto a los productos europeos, y que finalmente la forma en que está redactado el Acuerdo firmado en Bruselas en 2019 violaría las normas del derecho internacional.
Una medida de pureza simétrica para la comparación de agrupamientos
José Luis Vázquez Noguera
La pureza se utiliza frecuentemente para comparar dos métodos de agrupamiento aplicados a un conjunto de datos, a pesar de ser una medida desequilibrada que designa un agrupamiento como correcto. Este artículo presenta una nueva medida simétrica derivada de la pureza para evaluar métodos de agrupamiento. El análisis matemático demuestra que esta medida simétrica conserva propiedades similares a las de la pureza. Además, realizamos experimentos para evaluar la robustez de varios algoritmos de agrupamiento al ruido, incluyendo DBSCAN, HDBSCAN, K-medias, K-medoides, Meanshift, red de agrupamiento profundo, incrustación profunda para agrupamiento y agrupamiento profundo integrado mejorado. Los resultados experimentales muestran que el agrupamiento basado en la densidad no es necesariamente más robusto al ruido que otros enfoques para cada caso posible.
Accesibilidad en bibliotecas escolares del Departamento de Cordillera, Paraguay: un estudio exploratorio
Maria Felicia Chamorro Cristaldo
Las bibliotecas escolares apoyan el aprendizaje en las instituciones educativas, ya que brindan recursos de información y servicios a estudiantes y docentes. Resulta fundamental que todos puedan acceder a ellas sin dificultades. Contemplar la accesibilidad en bibliotecas significa brindar una igualdad de oportunidades en el acceso a la información y en la educación. El objetivo de este estudio exploratorio es verificar el estado en que se encuentran las bibliotecas escolares del departamento de Cordillera, Paraguay, en relación con la accesibilidad para personas con discapacidad. Con este trabajo quedó demostrada la existencia de barreras en las bibliotecas escolares de Paraguay. Esta realidad debe ir modificándose y adecuándose a los lineamientos de tratados internacionales suscritos por Paraguay y a la normativa nacional de accesibilidad.