La Universidad Americana lideró en Paraguay el Módulo Jean Monnet: una apuesta por la juventud y la integración entre Latinoamérica y Europa

La Universidad Americana marcó un hito en la educación superior paraguaya al convertirse en la primera institución del país adjudicada como coordinadora de un Módulo Jean Monnet, en el marco del prestigioso Programa Erasmus+ de la Unión Europea. Esta distinción posicionó a la universidad como referente regional en estudios sobre políticas públicas de juventud en el ámbito latinoamericano.
El módulo “Promoción de los Objetivos Europeos de la Juventud en el ámbito latinoamericano” (PROBEULAT) es un espacio que respaldará la investigación desde una perspectiva latinoamericana y la primera experiencia docente de las y los jóvenes investigadores, académicos y profesionales en cuestiones relacionadas con la Unión Europea (en general) y en el ámbito de la juventud (en particular). Es una de las primeras Jean Monnet en toda Latinoamérica en realizar una investigación académica de las políticas juveniles y de los Youth Goals de la UE.
La Universidad Americana fomenta la innovación en MIPYMES con proyecto de investigación aplicada

En el marco de su compromiso con el desarrollo económico y la vinculación universidad-empresa, la Universidad Americana llevó adelante el proyecto de investigación titulado “Incorporación de la Innovación en Empresas Formalizadas (por cédula MIPYMES) para la administración y gestión empresarial en Paraguay año 2022”, una iniciativa que buscó fortalecer la competitividad del sector MIPYMES a través de estrategias innovadoras de gestión.
El proyecto, de modalidad básica, se ejecutó en la línea de investigación de Administración y Gestión Empresarial, y tuvo como objetivo principal determinar el impacto de la innovación en la gestión de empresas formalizadas. La propuesta fue liderada por el Econ. Hugo Cabrera como director, con el Dr. Miguel Ardenis Leiva Ojeda como investigador principal, y un equipo multidisciplinario de investigadores asociados.
La Universidad Americana promueve el desarrollo emprendedor con modelo de Triple Hélice

Reforzando su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo económico nacional, la Universidad Americana lideró el proyecto de investigación “Impacto de la Triple Hélice en los emprendedores y PYMES de Paraguay en el año 2022”, una iniciativa que analizó la articulación entre el Estado, la academia y el sector productivo como motor de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas del país.
El proyecto, de modalidad básica, respondió a la línea de investigación de Administración y Gestión Empresarial, y estuvo dirigido por la Mg. Marcela Saldívar, con el Dr. Miguel Ardenis Leiva Ojeda como investigador principal, acompañado por un equipo multidisciplinario de docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA).
Economía circular y desarrollo sostenible desde la perspectiva del Sur Global

Nuestro docente Eduardo Becker, Magíster en Investigación Científica y profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, llevó adelante una destacada investigación sobre la cooperación internacional entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) en el ámbito de la economía circular durante el periodo 2020-2023. Este trabajo fue desarrollado en colaboración con la doctora Wendy Kwan y el doctor Richard Adrián Riveros, aportando una mirada crítica y propositiva desde el Sur Global sobre los desafíos y oportunidades en la transición hacia modelos sostenibles.
Salud mental y física en la docencia universitaria

Nuestra docente Rossana Villalba Aguilar, estudiante del Doctorado en Educación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Americana, publicó recientemente una investigación titulada “Situación de la salud mental y física del personal docente de las universidades privadas del Paraguay” en la Revista Paraguaya de Educación.
El estudio, de enfoque cualitativo, explora las condiciones de salud mental y física que enfrentan docentes universitarios del sector privado en Paraguay. A través de entrevistas realizadas a ocho profesionales de distintas áreas, se identificaron factores como la sobrecarga administrativa, la superposición de roles, la presión laboral, la falta de reconocimiento y el escaso tiempo para el autocuidado como los principales elementos que afectan la salud de los docentes.
Investigación sobre Innovación en MIPYMES busca fortalecer la gestión empresarial en Paraguay

El proyecto de investigación PINV01-460, titulado “Incorporación de la innovación en empresas formalizadas (por cédulas MIPYMES) para la administración y gestión empresarial en Paraguay, año 2022”, avanza firmemente con el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el acompañamiento del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Presentado formalmente al viceministro de MIPYMES, Gustavo Giménez Fernández y su equipo, el estudio fue recibido con gran interés, reconociéndose su potencial impacto positivo en el sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Durante la reunión, se solicitó el acceso a la base de datos oficial del viceministerio, para el desarrollo metodológico del trabajo.
Universidad Americana estimula la formación cívica juvenil con el Módulo Jean Monnet PROBEULAT

Con el firme propósito de fortalecer el conocimiento sobre la Unión Europea y promover una ciudadanía activa entre los jóvenes latinoamericanos, la Universidad Americana lleva adelante el proyecto “Promoción de los Objetivos Europeos de la Juventud en el ámbito latinoamericano” (PROBEULAT), en el marco del prestigioso Módulo Jean Monnet, cofinanciado por la Unión Europea.
En este sentido, fueron seleccionados dos pasantes, estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales, de la Universidad Americana, quienes se encargan de todo el soporte logístico del programa: Renato Culzoni y Fátima Garcete.
Innovación y Ciencia en el Congreso Academia Journals Abril 2025 con la participación de la Universidad Americana

El Congreso Internacional de Investigación Academia Journals Abril 2025, se desarrolló de manera virtual en México el 7 de abril. Durante el encuentro se presentaron valiosos aportes científicos bajo el lema “Perspectivas Interdisciplinarias: Creando una Sociedad del Futuro”. El evento estuvo organizado por PDHTech, LLC, situada en Texas, EEUU.
En la oportunidad se presentó un trabajo de investigación realizado de manera colectiva por estudiantes paraguayos, entre ellos de la Universidad Americana. Dicho material lleva el título “Diseño y Evaluación de un Instrumento para la Medición de Comportamientos en la Manipulación de Alimentos en los Mercados de Asunción, Paraguay”, cuyos autores fueron Ulises Gabriel Sanabria Villamayor, Yamila Velázquez (ambos alumnos de la Universidad Americana), la Ing. Ana Pamela Arévalos, y la Dra. Ing. Andrea Insfrán Rivarola.
Nueva comunidad emprendedora busca transformar desafíos en oportunidades

La Universidad Americana, en alianza con la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes) y el Banco Basa, lanzó oficialmente una nueva comunidad empresarial que busca impulsar el desarrollo sostenible de las MIPYMES paraguayas a través de la innovación, la capacitación y el acceso a financiamiento responsable.
Durante el acto de presentación, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), Dra. Katherin Arrúa, destacó la importancia de la colaboración entre la academia y el sector productivo. “El conocimiento técnico, la ciencia y la innovación deben ser pilares fundamentales para el desarrollo económico del país”, afirmó, subrayando el rol estratégico de las MIPYMES como motor económico nacional.
La decana recordó que la Universidad Americana ya viene trabajando con este sector desde hace años a través del Consultorio Empresarial, donde docentes y estudiantes brindan asesoramiento técnico a emprendedores. Esta nueva comunidad empresarial amplía ese compromiso, ofreciendo un ecosistema de apoyo integral que incluye consultorías, mentorías, pasantías, cursos gratuitos y una red de ángeles inversores.